El Festival por la Cultura de los Hongos Silvestres [FCHS], en su carácter biocultural e itinerante, y en apego a su espíritu y compromiso de su filosofia, continúa su movilidad por las distintas regiones geográficas y bioculturales de Mexico. Este 2023 y a través de la atenta invitación de la Feria del Hongo [en su modalidad Alcaldia de Cuajimalpa], se traslada a la región surponiente de la Cuenca de Mexico, escenario de importantes acontecimietos biológicos, históricos, políticos, sociales y culturales, convertida hoy en su mayor parte,en una gran urbe que avanza inexorablemente, invadiendo radial y aceleradamente el entorno. Desde ahí y con una visión geográfica de la región, realiza un enfoque proximal en una primera etapa, a la Biocultura de los Hongos Silvestres en este territorio, buscando integrar de la región, los elementos etnohistóricos, biológicos y bioculturales contemporáneos, relativos a los hongos silvestres y su importancia ambiental, cultural y social.
Son múltiples en la región, los componentes biológicos que diacrónicamente, han permitido el desarrollo de diversas clases de hongos. Asimismo, altamente dinámicos y complejos, los procesos sociales, culturales, históricos y coetáneos, que pueden explicar las relaciones entre la diversidad de hongos y las distintas poblaciones humanas que han tenido interaccion con ellos y que han generado un mosaico de expresiones bioculturales (entre ellas, las Exposiciones, Ferias y Festivales de Hongos], tanto en conocimientos, practicas, cosmovisivas y desde luego emotivas y actitudinales. Este territorio integrado geopoliticamente por diversas alcaldías de la Ciudad de Mexico y una gran cantidad de municipios del Estado de Mexico, seguido de algunos de los estados de Hidalgo y Tlaxcala. Adicionalmente por muchos años, la región centro-sur de la cuenca ha sido el motor principal de actividad y formación científica referente a los estudios de los hongos y de profesionistas avocados a estos menesteres.
En esta primera etapa la estructura y contenido del FCHS, es la siguiente y se integra a los propios de la Feria del Hongo [FH]: Un marco etnohistórico el cual muestra el conocimiento y uso de los hongos en épocas prehispánicas y coloniales. Un eje contemporáneo que da cuenta de investigaciones científicas tanto del conocimiento de los hongos en general y enfáticamente de sus aspectos bioculturales; un segundo eje, el cual muestra el crecimiento de actividades bioculturales en la Cuenca, que tienen que ver con los hongos tanto desde la comunidad misma, el académico-comunitarias y el Estado. Un componente estructural, lo constituye el Taller de Cultivo de Hongos con Importancia Cultural, dedicado esta ocasión a Menanacatl, hongo viajero del tiempo biológico y cultural; Una mesa de Analisis y Reflexion sobre los problemas en la región que inciden negativamente en los hongos; asimismo un componente basal que es la Exposicion de Hongos Frescos y Deshidratados y los tradicionales Concursos de Narrativa, Dibujo Infantil y Gastronomia (este ultimo llevado esta ocasión por la Feria del Hongo]; finalmente la Exposición Histórica de Carteles de sus nueve ediciones realizadas hasta la fecha. Todas estas actividades están integradas y compartidas recíprocamente en coalescencia y sincronía con las de la FH, lo cual permite por vez primera esta simbiosis y diálogo entre Festivales con visiones, enfoques y filosofías propias, pero con un denominador común, los Hongos.